Este semestre he aportado mi granito de arena para mejorar los servicios de intervención en el ámbito de la violencia de género. He impartido formaciones sobre conceptos jurídicos básicos a personal técnico que interviene en el acompañamiento y soporte de las mujeres que se encuentran en esas situaciones. Y también a estudiantes del Máster de Intervención Interdisciplinar en Violencia de Género, de la Universidad Internacional de Valencia.

Les he contado qué sucede desde que la mujer entra por la puerta de la comisaría para denunciar unos hechos constitutivos de delitos de violencia de género, cuáles son sus derechos (asistencia jurídica gratuita, acompañamiento, etc.). Qué información es imprescindible que recoja la denuncia para posibilitar que el proceso penal prospere. Qué ocurre en el Juzgado dentro de las siguientes 72 horas; plazo en el que, por imperativo legal, debe adoptarse una decisión judicial sobre la orden de protección, solicitada al formular la denuncia. La cantidad de personas con las que tendrán que hablar: juez/a, fiscal, abogados de las partes, médico forense, letrado/a de la administración de justicia, personal de la oficina de atención a la víctima, etc. Las largas horas de espera. Además, les he explicado conceptos jurídicos básicos sobre derecho de familia porque, en ocasiones, también se adoptan medidas de este ámbito.

He impartido estas formaciones porque, en mi opinión, es necesario y conveniente que el personal adscrito a los servicios que acuden las mujeres esté informado y cuente con unos conocimientos mínimos sobre el proceso. Sin duda, mejorará la calidad del acompañamiento que prestan. Cuando las mujeres les trasladen sus vivencias, entenderán de qué les están hablando, a qué se enfrentan y cómo se sienten.

Mi opinión está avalada por datos. En el año 2019, en Cataluña, los Servicios de información y atención a la mujer atendieron a 84.890 mujeres, de las cuales 5.840 se encontraban en situación de violencia machista (1).

Según la macroencuesta de Violencia contra la mujer, en 2019, el 33,10% de las mujeres que viven una situación de violencia de género buscó ayuda psicológica, médica, legal y/o recurrió a los servicios sociales (2).

Estas estadísticas ponen de relieve que el personal que presta ese tipo de servicios trata a un elevado número de mujeres que se encuentran en situación de violencia de género. Si ellos cuentan con la información, pueden divulgarla y hacer que llegue a las mujeres. Además, el saber no ocupa lugar, mejora el conocimiento y, por tanto, la prestación del servicio. 

  • Dossier estadístico “Violències masclistes 2020” elaborado por el Observatori d’Igualtat http://cutt.ly/Xnngx5Z

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s